Pregunta lingüística: ¿Cómo se dice «gracias» en kichwa?
Hay varias formas de decir «gracias» en kichwa.
Esta lengua, también llamada «quichua», es una variante del quechua.
- Interludio amistoso: El verdadero significado de la palabra guaraní «Angirũ»
Reúne a cientos de hablantes indígenas en Ecuador y la Amazonía.
De hecho, se trata de una cultura que actualmente está experimentando un auténtico renacimiento en la región.
Así, «Gracias» se traduce al kichwa ecuatoriano como «Yupaychani».
Es una fórmula de cortesía indispensable en el día a día.
- Paréntesis amerindio: Así es como se saludan en mazateco
Y para decir «gracias» en quechua, se suele decir: «Añay» o «Sullpay».
No olvides que existen 45 dialectos de este idioma.
Yupaychani, gracias en kichwa. Un homenaje de @NuestraSiembra a los que trabajan la tierra de sol a sol en nuestros campos. Fruto de ese esfuerzo, nos llega esta cerveza para remojar el pescuezo. Gran iniciativa. https://t.co/3B0YW340DQ
— Luis Eduardo Vivanco (@luisevivanco) October 16, 2020
Por lo tanto, una misma palabra puede tener varias traducciones diferentes.
Lo que hace que el aprendizaje sea un poco más complicado…
Sobre todo porque estas poblaciones se extienden a lo largo de los Andes.
Aunque los «kichwohablantes» son principalmente ciudadanos ecuatorianos.
Pingback: Así se dice «amigo» en guaraní